"...cualquier hombre no engrilletado y embrutecido por el egoísmo, puede vivir, feliz, todas las patrias."
¿Quién fue José María Arguedas Altamarino ? No fue un cantante famoso , ni un actor de telenovela nacional, sino fue un gran escritor peruano , que nació un 18 de enero de 1911 en Andahuaylas, en el seno de una familia mestiza y acomodada , sufre la pérdida de su madre a la edad de dos años, como su padre era una abogado viajero y litigante , queda al cuidado de su madrastra y en compañía de su hermanastro, quienes al querer humillarlo al estar en contacto directo y constante con los sirvientes indios; hacen que José María Arguedas llegue a conocer el mundo cosmo andino; y así encuentra el amor de familia en el cariño de los indios quienes además compartieron con él sus , tradiciones, costumbres y lengua, que formaron parte de él. En 1921 Arguedas escapa de la casa de su madrastra con su hermano Arístides que había retornado de Lima, refugiándose en la hacienda Viseca , donde pasó los años más felices de su vida en compañía de los indios que quería y apreciaba.Su padre lo recoge y lo acompaña a sus viajes conociendo mas de 200 pueblos , en Abancay ingresa como interno en el colegio Miguel Grau de los padres mercedarios, mientras su padre seguía con sus viajes, esta etapa de su vida queda plasmada en su obra "Los Ríos Profundos".

¡Arguedas del Perú!
José María Arguedas es uno de los escritores más notables del Perú no solamente por la temática andina que trato sino también por la manera en que utilizo su propia biografía para construir una propuesta interesante de multiculturidad en el Perú.
Arguedas es el único que consiguió representar a través de la literatura al mundo andino y ello fue importante porque el ideal de la nación peruana no podrá estar completo mientras no se hubiera podido comunicar ni entender al mundo andino, un proceso difícil que solo él consiguió, en ese sentido su aporte es invalorable para la nacionalidad y multiculturalidad peruana.
El sueño del Pongo
Cuenta la historia de un sirviente indio, que era maltratado y humillado por el tirano patrón que hacía burla de él, con el fin de hacerlo sentir miserable, muchos de los otros sirvientes lo compadecían , ya que este humilde pongo solo se limitaba a cumplir con las órdenes que le daban, no hablaba con nadie, trabajaba callado y comía en silencio. Por su apariencia parecía una criatura frágil indefensa y asustada, y ello era motivo para que el patrón sienta el desprecio que demostraba al maltratarlo y martirizarlo frente al resto de la servidumbre, haciendolo imitar a animales y golpeándolo , todo esto lo hacia a la ora de rezar con la servidumbre presente.

Centenario de Arguedas
Cara contra Cara
El tan destacado autor Mario Vargas LLosa, ganador del premio nobel de literatura 2010, publicó en su libro la "Utopía Arcaica", la vida y obra del autor indigenista José María Arguedas, donde narra su punto de vista literario frente a cada obra de Arguedas y claro esta que también de su vida, y es que para Vargas Llosa, la producción de Arguedas es muy rica y valorable, pero que exageró en plasmar la idea de un Perú profundo, él describe a Arguedas como una persona de carácter "hipersensible" y lo compara de manera parabólica con una muela que se ha hipersensibilizado y a la que todo le produce dolor.
Sin embargo cabe rescatar que el Perú que conoció Arguedas lo vivió el en carne propia, puesto que lo podemos comprobar en su obra literaria "Los Ríos Profundos", donde nos narra las experiencias de Ernesto, un muchacho que a muy temprana edad, se enfrenta con los desafíos de la vida, esta obra podemos decir que es una biografía de Arguedas. Y a pesar de que para Vargas Llosa la producción indigenista de Arguedas fue muy exagerada, nadie puede negar que gracias a esta producción muchos peruanos cambiaron la manera de ver el Perú,ese Perú donde no todo es felicidad , donde hay sufrimiento, pobreza, injusticias y muerte, pero donde hay también hay unos magníficos paisajes que deslumbran a uno.
¡Viva el centenario de José María Arguedas!
Redactado por: Kimberly Arenas Tapia y Helen Checa Rodriguez