martes, 23 de agosto de 2011

José María Arguedas Altamirano


"...cualquier hombre no engrilletado y embrutecido por el egoísmo, puede vivir, feliz, todas las patrias."


¿Quién fue José María Arguedas Altamarino ? No fue un cantante famoso , ni un actor de telenovela nacional, sino fue un gran escritor peruano , que nació un 18 de enero de 1911 en Andahuaylas, en el seno de una familia mestiza y  acomodada , sufre la pérdida de su madre a la edad de dos años, como su padre era una abogado viajero y litigante , queda al cuidado de su madrastra y en compañía de su hermanastro, quienes    al querer  humillarlo al estar en contacto directo y constante con los sirvientes indios; hacen que José María Arguedas llegue a conocer el mundo cosmo andino;  y así encuentra el amor de familia en el cariño de los indios quienes además compartieron con él sus  , tradiciones, costumbres y lengua, que formaron parte de él. En 1921 Arguedas escapa de la casa de su madrastra con su hermano Arístides que había retornado de Lima, refugiándose en la hacienda Viseca , donde pasó los años más felices de su vida en compañía de los indios que quería y apreciaba.Su padre lo recoge y lo acompaña a sus viajes conociendo mas de 200 pueblos , en Abancay ingresa como interno en el colegio Miguel Grau de los padres mercedarios, mientras su padre seguía con sus viajes, esta etapa de su vida queda   plasmada en su obra "Los Ríos Profundos".

En 1926 empieza su secundaria en un colegio de lima, alejándose de su amado mundo andino y sufriendo los maltratos y desprecios de sus compañeros y hasta profesores; se enamora de Pompeya quien lo desprecia por provenir de la sierra y es entonces que él toma el valor de demostrar  que entre serrano y costeño no hay diferencias , al ocupar el primer lugar de su clase.En 1931 ingresa a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos a la facultad de letras , donde tiene un recibimiento afectuoso por sus compañeros, al morir su padre en 1932 se encuentra solo y sin apoyo económico, consiguiendo trabajo en la Administración de Correos, seis años después participa en una manifestación estudiantil contra la visita a Lima de Camarotta , siendo así detenido y apresado en el sexto. En 1939 ingresa al Magisterio Público como profesor de castellano y Geografía, descubriendo su gusto por la etnología, el mismo año se casa con Celia Bustamante Berna; dos años después colabora en la reforma de los planes de educación secundaria en el Ministerio de Educación. Después de una vida ajetreada en 1944 padece de depresión por cansancio, ansiedad , angustia , etc; y este cuadro se vendría repitiendo posteriormente. En 1965 se divorcia de su esposa para casarse Sybila Arredondo en 1967, quien es su compañera por los años consiguientes hasta que la vinculan con Sendero Luminoso y vuelve a su natal Chile. Siguiendo con su vida activa en el campo académico, literario hace viajes al extranjero y ocupa cargos importantes en el interior del país; pero nuevamente aparece el cuadro de depresión e intenta suicidarse, y consulta con médicos que no logran aliviar su depresión, siendo así que en 1969 se dispara en la cabeza y a raíz de esto fallece.

¡Arguedas del Perú!

José María Arguedas es uno de los escritores más notables del Perú no solamente por la temática andina que trato sino también por la manera en que utilizo su propia biografía para construir una propuesta interesante de multiculturidad en el Perú.

Arguedas es el único que consiguió representar  a través de la literatura al mundo andino y ello fue importante porque el ideal de la nación peruana no podrá estar completo mientras no se hubiera podido comunicar ni entender al mundo andino, un proceso difícil que solo él consiguió, en ese sentido su aporte es invalorable para la nacionalidad y multiculturalidad peruana. 

El sueño del Pongo 

Cuenta la historia de un sirviente indio, que era maltratado y humillado por el tirano patrón que hacía burla de él, con el fin de hacerlo sentir miserable, muchos de los otros sirvientes lo compadecían , ya que este humilde pongo solo se limitaba a cumplir con las órdenes que le daban, no hablaba con nadie, trabajaba callado y comía en silencio. Por su apariencia parecía una criatura frágil  indefensa y asustada, y ello era motivo para que el patrón sienta el desprecio que demostraba al maltratarlo y martirizarlo frente al resto de la servidumbre, haciendolo imitar a animales y golpeándolo , todo esto lo hacia a la ora de rezar con la servidumbre presente. 

Un día a la ora de rezar , cuando todos los sirvientes estaban presentes y el patrón pretendía arremeter de nuevo con el pongo, este para sorpresa de muchos, pidió contarle al patrón un sueño que tuvo, donde él estaba, el patrón acepto para entretenimiento suyo. El pongo contó que se soñó que ambos murieron y aparecieron desnudos frente al gran padre San Francisco, quien dió la orden que él ángel más bello cubriera el cuerpo del patrón ,de miel; seguidamente ordenó que el ángel más viejo y ordinario cubriera al pongo de excremento ; para cuando esto contaba el pongo todos estaban muy atentos y temerosos con la historia, y el patrón aún más interesado le ordenó que continúe el relato; el pongo entonces siguió contando que el al verse en ese estado se sintió avergonzado y que finalmente el padre San Francisco los miró largo  rato y les ordenó : ¡lámanse el uno al otro! y ordenó a uno de sus ángeles que vigilara para que su palabra se cumpliera.

Centenario de Arguedas




Cara contra Cara

El tan destacado autor Mario Vargas LLosa, ganador del premio nobel de literatura 2010, publicó en su libro la "Utopía Arcaica", la vida y obra del autor indigenista José María Arguedas, donde narra su punto de vista literario frente a cada obra de Arguedas y claro esta que también de su vida, y es que para Vargas Llosa, la producción de Arguedas es muy rica y valorable, pero que exageró en plasmar la idea de un Perú profundo, él describe a Arguedas como una persona de carácter "hipersensible" y lo compara de manera parabólica con una muela que se ha hipersensibilizado y a la que todo le produce dolor. 
Sin embargo cabe rescatar que el Perú que conoció Arguedas lo vivió el en carne propia,  puesto que lo podemos comprobar en su obra literaria "Los Ríos Profundos", donde nos narra las experiencias de Ernesto, un muchacho que a muy temprana edad, se enfrenta con los desafíos de la vida, esta obra podemos decir que es una biografía de Arguedas. Y a pesar de que para Vargas Llosa la producción indigenista de Arguedas fue muy exagerada, nadie puede negar que gracias a  esta producción muchos peruanos cambiaron la manera de ver el Perú,ese Perú donde no todo es felicidad , donde hay sufrimiento, pobreza, injusticias y muerte, pero donde hay también hay unos magníficos paisajes que deslumbran a uno.

  


  

¡Viva el centenario de José María Arguedas!

Redactado por: Kimberly Arenas Tapia y Helen Checa Rodriguez

22 comentarios:

  1. que dinámico me parece el blog, y a la frase con la que inicia, es cierto, y es claro tambien que alli habla de su pueblo indigena, quechua hablante, que eran los que vivian bajo esas condiciones, condicion en la que algunos siguen viviendo lamentablemente. Escribe algo de los rioso profundos ^^

    ResponderEliminar
  2. me gusta mucho tu blog ... asi todos podremos saber un poco mas de la vida de este gran escritor como lo fue Arguedas.
    =D

    ResponderEliminar
  3. muy bien helen me encantan las imagenes realmente esta muy bonito sigue publicando

    ResponderEliminar
  4. Me gustan tus imagenes y la forma en que presentas tu blog es dinamica, buena informacion!

    ResponderEliminar
  5. el blog tiene mucha informacion esta muyy bueno, asi podremos saber mas sobre este autor que hace poco cumplio 100 años y sobre todo reconocer su gran vida literaria .=)

    ResponderEliminar
  6. muy interesante...en el articulos nos damos cuenta que cada persona tiene su manera de ver a aArguedas, cada una lo juzga a su manera...otros prefieren valorar solo su talento o talvezsus decisiones.....XD!!!!!jejeje

    ResponderEliminar
  7. me parece muy interesante y en especial que hayas puesto el sueño del pongo ya que esa es una historia muy bonita con un mensaje muy interesante

    ResponderEliminar
  8. el icono del indigenismo y la pluriculturalidad peruana, tiene derecho a ser conmemorado, para la existencia permanente de sus obras, tanto como de su vida y su sueño utopico y frustrado de cambiar la realidad peruana, en el contexto historico y las situaciones en las que le tocó vivir, por eso, blog's como este, hacen del peru un pais mas culto y con animos de fomentar la cultura en sus pobladores, que somos nosotros.

    ResponderEliminar
  9. pajhaaa !!! interesante tu blog >.<!!!!

    ResponderEliminar
  10. concuerdo con *ISA* estos blogs y más aún su contenido cultural nos sirven mucho para nuestro propio conocimiento...conocer nuestras raíces nuestra historia...y acabar con esta ignorancia que nos ciega y no queremos sacarla de nuestros ojos, haber Helen si publicas mas cosas...esta muy interesante

    ResponderEliminar
  11. relmente tu blog es muy interesante sigue colocando articulos

    ResponderEliminar
  12. wow!! esta super tu blog!! sobretodo porque nos culturiza un poco mas sobre este personaje tan importante .
    bien ahi ;)

    ResponderEliminar
  13. wauu me encanta tu blog.! buena informacion! =)

    ResponderEliminar
  14. uuuuu...me encanta el motivo andino me parece peruanisimo sabes!!! relindo !!! m encanta MARCA PERU....

    ResponderEliminar
  15. Ícono de identidad, peruanismo, cultura, literatura e indigenismo. Grande Arguedas!

    ResponderEliminar
  16. q wonita forma de aprender jejjeeje, verdaderamente un gran hombre! José María Arguedas

    ResponderEliminar
  17. :O graciias por comentar mi blogg ;)
    ADORO a ARGUEDAS
    es tan genial la manera en que expresa lo que vivió!

    ResponderEliminar
  18. Helen won no se que decir................me gusta tu block ............

    ResponderEliminar
  19. sta muy interesante la informacion que nos brindass me sirvio de mucho =D

    ResponderEliminar
  20. Me parece muy lindo que tu blog nos proporcione toda la informacion sobre Arguedas, ya que así de una manera mas sintentizada se puede aprender mejor....=D

    ResponderEliminar
  21. Oh¡¡¡¡ gracias por los comentarios, y solo quiero expresar que José María Arguedas Altamirano fue y seguirá siendo recordado como un gran hombre peruano , pues es un icono de la literatura indigenista. Sus obras son muy interesantes sobre todo porque nos muestra una relación armoniosa entre los paisajes , cantos, floklore, festividades, creencias, etc, que hacen que un peruano mire de otra manera el Perú.

    ResponderEliminar